La industria de la construcción en México ha insistido en que se debe duplicar la inversión en infraestructura hidráulica.
En 2023, según el World Metric Report 2024, la industria ha consumido aproximadamente el 22% del agua dulce accesible en el mundo.
“Sus vías atraviesan selvas debajo de las cuales se encuentra la red de ríos subterráneos más grande del mundo, con cavernas y cenotes que conforman el gran acuífero maya. Estos ecosistemas son hogar de animales silvestres y vegetación endémica, incluso especies en peligro de extinción como el jaguar y el grisón”, precisó la organización.
Entre los factores que contribuyen al problema del agua en nuestro país destacan la falta de planeación y prevención, la ausencia de una visión integral por parte de las autoridades y la contaminación de las aguas superficiales, principalmente por la presencia de aguas residuales.
Más de 4.000 millones de personas viven actualmente en ciudades, y se calcula que en 2050 esa cifra crecerá hasta los 6.500 millones. Con el impacto del cambio climático, muchas de estas regiones se están replanteando su gestión para ahorrar agua, un bien cada vez más escaso. ¿Qué soluciones podrían funcionar?
La crisis hídrica es una problemática severa en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Ante ello, debemos tener presente que cada uno de los más de 22 millones de habitantes contribuye al problema o a la solución.
Según un informe de la UNESCO, hay suficiente agua dulce para toda la población mundial, pero el problema reside en que su distribución no es equitativa y que el cambio climático genera escasez.
La prioridad que los gobiernos le han otorgado al agua se refleja en los presupuestos que aprueba la H. Cámara de Diputados, por ejemplo la asignación de 2024 para la COANAGUA fue de 62,600 mdp
Mientras en Texas persisten las quejas por el retraso de México en el pago de agua del río Bravo bajo el Tratado de 1944, los indicadores de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) muestran que el país ha entregado sólo 508.4 millones de metros cúbicos (Mm3) desde octubre de 2020 y hasta el pasado 17 de septiembre, o un 23.5 por ciento de los dos mil 158 Mm3 que marca el acuerdo binacional.
Como la escasez de agua en México ha alcanzado niveles alarmantes, con varias regiones enfrentando una grave falta de acceso al recurso; la crisis, exacerbada por el consumo desmedido y la gestión inadecuada de los recursos hídricos por parte de muchas empresas, está afectando tanto a la población como al medio ambiente.

